La lista de arañas que viven en España crece y crece sin parar

las-diferentes-aranas-que-habitan-en-esppana

En todo el territorio español se tiene conocimiento que existen muchas especies de animales exóticos y domésticos gracias a la gran biodiversidad que existe en toda la zona europea.

Podemos decir que España está llena de arañas

Sin embargo recientemente se publicó una investigación que ha sorprendido a pocos y extraños. Resulta que España es el hogar de más de 1.300 especies de arañas y existen 11 nuevas que no se tienen información exacta de sus características.

Todo esto gracias a una investigación exhaustiva que realizó un grupo de especialistas de la Universidad de Barcelona, Helsinki y la Estación Experimental de Zonas Áridas.

A continuación te presentaremos todos los detalles que arrojó este interesante detalle que puede transformar completamente el futuro de estos animales. Ponte cómodo y no te lo pierdas.

Las arañas en España

Los expertos han señalado que puede haber una aracnología ibérica, es decir una presencia masiva de estos animales por todo el territorio español. Sin embargo se trata de un tema en el que no se ha avanzado mucho debido al poco presupuesto que han aportado las organizaciones gubernamentales en todo el proceso.

Se trata de un tema histórico puesto que España ha estado atrasado en el ámbito de investigación animal con respecto a otros países vecinos del continente, con cual en el año 2018 todavía no se tiene el número exacto de ejemplares que habitan en la actualidad.

La investigación se llevó a cabo en los parques nacionales de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, Ordesa y algunos Picos de Europa. Se estudiaron más de 20.500 arañas de diferentes especies, géneros y familias para determinar sus características.

Este tipo de bosques debido al clima templado que poseen resulta ser el lugar ideal para llevar a cabo estos estudios a escala peninsular, según comentó el profesor Miguel Arnedo.

¿Cuáles son los resultados de esta investigación?

La revista especializada Biodiversity Data Journal publicó los resultados preliminares y sorprendió a propios y extraños, ya que se localizaron aproximadamente siete nuevos ejemplares donde no se tenía registro alguno de estas arañas.

No obstante esto último debe ser validado por otros estudios para dar el veredicto final.

A esto se le suma las más de 1.300 especies que se conocen en la actualidad. Muchas de ellas están en peligro de extinción debido a las terribles condiciones naturales con las que se encuentra nuestro alrededor, específicamente la península ibérica.

¿Cuáles son las nuevas especies?

Las especies que se encontraron son las siguientes:

  • Dipoena torva
  • Titanoeca schineri
  • Dictyna pusilla
  • Philodromus buchari
  • Pseudeuophrys nebrodensis
  • Euryopis flavomaculata

Sin embargo todas estas especies estaban contabilizadas en países cercanos como Francia, Portugal e Italia. De esta manera España suma nuevos integrantes a su inventario de arácnidos a nivel mundial, siendo una de las naciones que mayor cantidad cuenta en el mundo entero.

Estudios en la actualidad

A pesar de la riqueza de arañas con las que cuenta el país, la situación se encuentra bastante atrasada para lo que demanda el campo.

La verdad es que se necesita hacer un estudio de protocolo COBRA. Se trata de un método en el que se contabilizan en un territorio en específico la cantidad de artrópodos existentes en ese momento y arroja información para saber el número exacto y otras características más.

A parte de esto es menester llevar a cabo un “Código de barra genético “que se trata de utilizar un pequeño trozo del ADN del animal para determinar la especie.

Esta metodología ha representado un avance increíble en el análisis de animales porque permite profundizar el bioanálisis con niveles de exactitud extremadamente altos. Es una herramienta bioinformática que automatiza toda la información sobre algunas especies, ahorrándoles tiempo y dinero a los investigadores.

Existen especies que tienen rasgos muy parecidos y que habitan en territorios muy alejados. Gracias a este proyecto todo el trabajo se facilita enormemente.

Contaminación ambiental

Al igual que señalamos en un anterior artículo, la contaminación ambiental es uno de los mayores problemas que enfrentamos los seres humanos en estos momentos, y en muchas ocasiones es ocasionado por nosotros mismos.

En el caso de los animales son muchas las especies que se encuentran en peligro de extinción por todo este cambio que estamos viviendo.

El hecho de perder el hábitat natural es algo terrible para ellas, que ven como tienen que desplazarse para otros lugares con el fin de sobrevivir ya que de lo contrario serían absorbidas por la tala y construcción del hombre en terrenos que no son aptos para ello.

Existen arañas que por su sentido de depredador pueden adaptarse más fácilmente a otros ambientes a los que no están acostumbradas y como comen diferentes alimentos pues no tienen tantos inconvenientes.

Sin embargo muchas otras especies sufren enormemente este problema y es cuando entran en peligro de extinción.

Es por esto que vemos en ciudades y en diferentes urbanismos estas tarántulas peligrosas y que generan gran incomodidad a las personas por su aspecto y por el veneno que algunas pueden tener. Así paulatinamente van desapareciendo muchos arácnidos a nivel mundial.

Nueva especie a la vista

Gracias a estos avances que los expertos lograron en los últimos meses, se logró encontrar una nueva araña que estuvo camuflada por millones de años en los líquenes de los robles en el bosque.

El hallazgo se llevó a cabo en el centro de la Península Ibérica por parte de Eduardo Morano y Raúl Bonal de la Universidad de Castilla y Extremadura, respectivamente.

Se trata de la Araneus Bonali que se disfrazada de liquen y que pasaba desapercibida ante los ojos humanos. Los científicos señalan que es sorprendente la gran similitud que existe entre ambos.

La investigación señaló que estas arañas crecen en estos árboles y aún no se determina si utilizan este camuflaje para esconderse de sus enemigos o sorprender a sus posibles presas. Lo cierto es que cualquier que haya pasado por alguno de estos árboles ha estado en contacto con estas nuevas especies.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *