El Tour de Francia es sin duda una de las competiciones más emblemáticas del ciclismo y una verdadera prueba de resistencia para los ciclistas de todo el mundo.
Entre los elementos icónicos del Tour de Francia se encuentra el maillot verde, un distintivo muy codiciado que se otorga al ciclista que acumula más puntos en las etapas de sprint.
Sigue leyendo para descubrir su significado, la historia y quién lo ganó con más frecuencia, así como el significado de los maillots de otros colores.
El significado del maillot verde
Esta prenda es utilizada por el ciclista que lidera la clasificación por puntos del evento, la cual se determina otorgando puntos a los primeros 15 ciclistas en finalizar cada etapa y a los primeros 15 en atravesar la meta de un sprint intermedio de la misma.
En caso de que dos o más ciclistas obtengan la misma cantidad de puntos, el ganador será aquel con mayor cantidad de etapas ganadas o más sprints intermedios ganados.
El reglamento del Tour de Francia establece que el maillot verde es la segunda prioridad en cuanto a la vestimenta se refiere. Si el ciclista que lidera la clasificación por puntos también lidera la clasificación general, deberá portar el maillot amarillo.
No obstante, si el líder de la clasificación por puntos lidera otra clasificación, como la de montaña o la de ciclistas jóvenes, tendrá prioridad para utilizar el maillot correspondiente.
¿Cuál es la historia del maillot verde?
Si te interesa conocer la historia del maillot verde del Tour de Francia, debes saber que fue introducido en la edición de 1953 del evento, la número 40 de la historia y la primera en presentar la clasificación por puntos.
El color verde fue elegido en referencia al color primario del primer patrocinador de la clasificación por puntos, La Belle Jardinière.
En la edición de 1968, este maillot no fue verde sino rojo, debido al patrocinador de aquel año. Sin embargo, desde entonces, el maillot verde ha mantenido su tonalidad original.
El primer ciclista en obtener el maillot verde fue el suizo Fritz Schar, quien lo ganó en la edición de 1953. Desde entonces, muchos otros ciclistas han logrado llevar esta prenda tan emblemática a lo largo de la historia del Tour de Francia.
¿Cuáles fueron los máximos ganadores?
Uno de los nombres más destacados en la historia de este deporte es el ciclista esloveno Peter Sagan, quien se consagró como el máximo ganador de este prestigioso premio con siete victorias.
Durante los años 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2018 y 2019, Sagan demostró su impresionante habilidad en la pista y su capacidad para superar a sus rivales en las etapas de sprint, lo que lo llevó a obtener el codiciado maillot verde en todas estas ediciones del Tour de Francia.
Sin duda, su trayectoria es una muestra de su talento y dedicación al ciclismo de competición.
En segundo lugar, se encuentra el alemán Erik Zabel, quien también dejó una huella imborrable en la historia del Tour de Francia. Zabel ostenta el título de segundo máximo ganador del maillot verde en la historia del evento, al haberse impuesto en seis ediciones consecutivas, desde 1996 hasta 2001.
Su capacidad para mantener el liderazgo en las etapas de sprint lo convierte en un referente del ciclismo de alto rendimiento.
¿Qué otros colores de maillots hay?
El maillot amarillo del Tour de Francia es considerado la prenda más prestigiosa y se le otorga al ciclista que ocupa el primer lugar en la clasificación individual en tiempo.
Su origen se remonta a 1919, en homenaje al papel amarillo del periódico L’Auto. Para conseguir el codiciado maillot amarillo, se realiza un cálculo del tiempo total empleado por el ciclista, sumando los tiempos de cada etapa.
El ciclista con el menor tiempo se convierte en líder en ese momento y, al final del evento, se declara como el ganador general del Tour de Francia.
En cuanto al maillot blanco con puntos rojos, conocido como «maillot à pois», se le otorga al ciclista que ocupa el primer lugar en la clasificación de etapas de montaña.
En cada montaña se otorgan puntos al primer ciclista en llegar a la cima, y los ascensos se clasifican según su grado de dificultad en categorías, siendo 1 el más difícil hasta el 4 y menos difícil.
Existe una quinta categoría, denominada categoría especial, reservada para las montañas más difíciles. El primer ciclista en una subida de cuarta categoría recibe 5 puntos, mientras que el primer ciclista en una categoría especial obtiene 40.
Por último, el maillot blanco se otorga al ciclista menor de 25 años al 31 de diciembre del año en curso, siguiendo los mismos criterios que el maillot amarillo.
Esta categoría se creó en 1975 para reconocer el desempeño de los ciclistas jóvenes y aunque fue temporalmente descontinuada en 1998, se reintrodujo poco después.
Son pocos los ciclistas que han logrado llevar tanto el maillot amarillo como el maillot blanco en el mismo año.
Una de las carreras de ciclismo más prestigiosas es el Tour de Francia y gracias a los maillots de diferentes colores, los ciclistas pueden llevar una insignia de su esfuerzo, disciplina y compromiso.
Aunque el maillot verde no es el primer lugar, si tiene una gran importancia dentro del ciclismo, siendo uno de los mejores para lucir a la hora de competir por el tour.